Search Results
Se encontraron 12 resultados sin ingresar un término de búsqueda
Eventos (3)
- 24 de agosto de 2025 | 14:00Hard Rock Hotel - Lobby de Grupos, 23000 Punta Cana, República Dominicana
- 18 de junio de 2025 | 13:00Silver Sun, Av. Tiradentes 32, Santo Domingo 10119, República Dominicana
- 7 de junio de 2025 | 18:002000 N Ocean Blvd, Fort Lauderdale, FL 33305, EE. UU.
Entradas del blog (9)
- Certificación LEED: por qué los proyectos inmobiliarios sostenibles necesitan validación técnica hoy
En el mundo de la construcción sostenible, LEED ya no es una opción diferenciadora: es un requisito técnico y comercial. Desde hace más de 20 años, este sistema ha marcado el camino para validar, con evidencia, qué proyectos inmobiliarios cumplen con los más altos estándares de eficiencia, salud ambiental y responsabilidad operativa. Hoy, en un mercado donde la presión por cumplir criterios ESG es cada vez más fuerte, construir sin certificación LEED significa perder competitividad, valor financiero y acceso a capital. Gráfico explicativo de los beneficios de la certificación LEED en proyectos inmobiliarios sostenibles y eficientes. ¿Qué es LEED y por qué transformó la construcción sostenible? LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) es el sistema de certificación de construcción sostenible más reconocido a nivel global. Fue creado en 1998 por el U.S. Green Building Council (USGBC) con el propósito de establecer un marco técnico unificado para medir y verificar el desempeño ambiental de edificaciones. A dife Beneficios clave de certificar un proyecto con LEED Los beneficios de certificar con LEED son múltiples y aplican tanto a desarrolladores como a usuarios finales. Aquí se destacan los más relevantes desde la perspectiva estratégica de negocio: 1. Ahorro en costos operativos: Los edificios certificados LEED reducen entre un 20 % y un 40 % el consumo energético, lo que implica menores gastos en climatización, iluminación y operación general. También logran un uso más eficiente del agua y menor mantenimiento a largo plazo. 2. Acceso a financiamiento sostenible: Según McKinsey (2023), más del 79 % de los fondos de inversión institucional en Latinoamérica priorizan proyectos que demuestran cum ¿Qué exige el mercado actual a los desarrolladores inmobiliarios? En 2025, los proyectos inmobiliarios ya no compiten solo por ubicación o diseño arquitectónico. Compiten por su capacidad de ofrecer espacios saludables, eficientes, resilientes y validados por estándares internacionales . Los compradores e inversionistas ya no preguntan si el edificio es “verde”. Preguntan cómo se certificó, quién verificó los datos, y cuáles son los beneficios tangibles. Por eso, seguir construyendo sin certificación no solo representa un vacío técnico: representa una pérdida directa de oportunidades de negocio. Impacto real en la calidad de vida de los usuarios Un edificio sostenible certificado con LEED no solo reduce impactos ambientales. Mejora la calidad de vida de quienes lo habitan. Espacios con mejor ventilación, iluminación natural controlada, confort térmico y acústico comprobado, menor exp En un entorno donde las métricas mandan y la reputación se construye con evidencia, certificar sostenibilidad es construir credibilidad. Y eso, en el negocio inmobiliario, ya no es negociable. ¿Tienes un proyecto en planificación o en ejecución? Evalúa su potencial para certificar. Posiciónalo con ventaja. Porque en la construcción del futuro, la sostenibilidad sin validación es solo una promesa.
- Metodología BIM: precisión técnica, impacto financiero para empresas de construccion
por Yermys Pena Trabajar en AutoCAD hoy —en planos planos— es como intentar navegar con una brújula en la era del GPS. La metodología tradicional ya no da abasto para la complejidad de los proyectos actuales. Seguir diseñando en 2D es ignorar que los márgenes de error ya no son tolerables cuando el tiempo, los materiales y el capital cuestan más que nunca. La metodología Bim evita los errores durante el proceso de construccion lo cual ahorra tiempo y recursos En el mundo de la construcción moderna, la diferencia entre un diseño eficiente y un edificio problemático está en la metodología. En Studio YP y Construger, hemos comprobado que implementar BIM desde las primeras fases del proyecto no solo mejora la coordinación técnica: transforma la rentabilidad . BIM permite construir virtualmente antes de ejecutar, optimizando recursos, tiempo y decisiones. BIM ( Building Information Modeling ) no se trata simplemente de usar un software 3D. Es una metodología integral que une todas las disciplinas del diseño arquitectónico y la ingeniería —estructuras, instalaciones, planificación, presupuesto — en un solo modelo digital inteligente. Las empresas de construccion pueden anticiparse a errores, automatizar cantidades, coordinar cronogramas 4D, controlar costos 5D y mejorar la toma de decisiones en tiempo real. Según el National Institute of Building Sciences , los proyectos que utilizan BIM reducen en un 76% los conflictos detectados en obra y en un 66% los retrabajos derivados de errores de diseño . Estas cifras no son promesas teóricas: representan beneficios directos que se reflejan en eficiencia, ahorro y control financiero. En muchos casos, se confunde "trabajar en BIM" con simplemente "hacer planos en Revit", sin adoptar los procesos colaborativos ni los flujos de validación y coordinación que caracterizan a esta metodología. El valor real de BIM no está en el modelo bonito, sino en la manera en que la información se gestiona, se valida y se construye con intención. Después de más de cinco años liderando implementaciones de BIM en proyectos residenciales, turísticos y de gran escala, he podido comprobar que esta metodología no es un extra: es un estándar técnico que garantiza mejores resultados para el cliente, el contratista y el inversionista. Para quienes están desarrollando edificios , planificando nuevas inversiones o diseñando obras públicas o privadas, BIM ofrece una ventaja competitiva real. No se trata solo de construir bien. Se trata de construir con estrategia. ¿Estás listo para llevar tu proyecto al siguiente nivel? Si estás desarrollando un proyecto de arquitectura , construcción o diseño de edificios , y quieres optimizar tiempos, costos y coordinación, nuestro equipo puede acompañarte desde la etapa de concepto hasta la ejecución. 👉 Escríbenos y conversemos sobre cómo implementar BIM en tu próximo proyecto.
- Sargazo en el Caribe: Entre el colapso ecológico y la oportunidad de innovación empresarial
Por Yermys Pena Cada año, millones de toneladas de sargazo arriban a las costas del Caribe. Lo que alguna vez fue un fenómeno estacional ahora se ha convertido en una crisis estructural con implicaciones ambientales, económicas y sociales profundas. Pero también es una señal de alerta que puede —y debe— activar un nuevo ciclo de innovación empresarial, donde la sostenibilidad deje de ser una respuesta reactiva y se convierta en estrategia de adaptación y creación de valor. Más que un problema estético: una amenaza sistémica Imagenes de Playas con Sargazo. El sargazo no solo afecta la imagen turística de las playas. Su acumulación masiva altera los ecosistemas marinos, reduce los niveles de oxígeno en el agua, amenaza la biodiversidad y genera gases tóxicos como el sulfuro de hidrógeno al descomponerse. Además, representa costos millonarios en limpieza y pérdida de ingresos en los sectores hotelero, inmobiliario y pesquero. Según datos del Institut o de Ciencias del Mar (IMARES) , la llegada de sargazo al Atlántico tropical ha aumentado un 500% desde 2011 , impulsada por el cambio climático, el aumento de nutrientes agrícolas vertidos al mar y la alteración de las corrientes oceánicas. ¿Y si cambiamos el enfoque? Aunque el impacto es evidente, lo que está en juego no es solo la salud del océano, sino la capacidad del Caribe de adaptarse con inteligencia . Aquí es donde la conversación debe evolucionar: de la preocupación a la estrategia. Ya existen empresas y laboratorios que están convirtiendo el sargazo en: Biocombustibles Bioplásticos y materiales de construcción Productos cosméticos y farmacéuticos Compostaje agrícola y fertilizantes orgánicos Pero la escala aún es limitada. Lo que falta no es tecnología, sino un ecosistema articulado que conecte la investigación científica, la inversión privada, la legislación ambiental y las cadenas logísticas para el aprovechamiento sostenible de este recurso. ¿Qué rol pueden jugar los desarrolladores, arquitectos y constructores? Desde el sector construcción, el sargazo podría integrarse como materia prima de bajo impacto para paneles, ladrillos, o elementos de diseño biofílicos en zonas costeras. El desarrollo de materiales de origen marino no solo alinea los proyectos con las nuevas taxonomías verdes y exigencias de financiamiento climático, sino que fortalece la resiliencia del diseño frente a eventos naturales. Iniciativas piloto ya se exploran en México y Francia, donde startups han logrado estabilizar compuestos a base de sargazo con propiedades térmicas y biodegradables. Oportunidad regulatoria y empresarial La República Dominicana —como potencia turística y país costero vulnerable— tiene una oportunidad estratégica para posicionarse como hub de innovación en economía azul. Pero esto requiere: Una ley marco para el aprovechamiento sostenible del sargazo Incentivos fiscales y fondos de investigación aplicados Articulación público-privada con enfoque territorial Inclusión del tema en planes de ordenamiento y gestión ambiental local Hacia un modelo de bioeconomía costera Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) , el sargazo debe abordarse como un reto multidimensional que requiere soluciones integradas desde la economía circular, la bioinnovación y la planificación costera sostenible. No se trata únicamente de remover algas, sino de establecer modelos de valorización ambientalmente seguros, económicamente viables y socialmente inclusivos . En línea con este enfoque, expertos de la UNESCO advierten que los países del Caribe tienen la oportunidad de liderar el desarrollo de una bioeconomía azul , basada en el aprovechamiento responsable de recursos marinos, el diseño de materiales sostenibles y la transformación productiva del litoral. Por tanto, el sargazo no debe considerarse solo una externalidad del cambio climático, sino un vector emergente de desarrollo estratégico , capaz de articular innovación empresarial, políticas públicas y transición ecológica. El Caribe no necesita solo soluciones técnicas: necesita estructura, inversión y visión común .Y eso comienza cuando dejamos de ver el sargazo como una molestia… y empezamos a verlo como materia prima para un nuevo futuro económico.